ORGANIZACIONES PROMUEVEN MEDIDAS PARA PROTEGER MIGRANTES Y PERSONAS DESPLAZADAS FORZADAMENTE EN HONDURAS

Miércoles, 10 Marzo, 2021

Con el objetivo de exigir mecanismos y políticas públicas integrales para prevenir y atender la migración y el desplazamiento forzado en el país, el Foro Nacional para las Migraciones en Honduras (FONAMIH) y Oxfam en Honduras, lanzaron la campaña «Forzad@s a salir, con el derecho de vivir».

Desde la campaña, las organizaciones advierten que el incremento de la migración y del desplazamiento forzado continuara colocando a Honduras a las puertas de continuas crisis humanitarias, por lo que consideran que es urgente un mayor reconocimiento nacional e internacional para prevenir y atender estas problemáticas.

La campaña inició a través de un conversatorio, donde participó: la Ministra de Derechos Humanos, Jackeline Anchecta; la Secretaria Ejecutiva del FONAMIH; Karen Valladares, el investigador del Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), Rodulio Perdomo; y, el Director de País para Oxfam en Honduras, George Redman.  

Durante el conversatorio se analizaron los mecanismos y las políticas que deben de implementarse para prevenir y atender la movilidad humana en el país, donde 8.5% de su población es emigrante y unas 250 mil personas han sido desplazadas forzosamente en el territorio nacional.

«Si el año anterior fue difícil, el actual se advierte aún más complejo, ya que se han agudizado las causas estructurales de la migración y el desplazamiento forzado, tales como la pobreza, la desigualdad de género, la corrupción, los efectos del cambio climático y la violencia e inseguridad», detalla el documento de posicionamiento de la campaña.

Las organizaciones exigieron que el Estado hondureño tome medidas para enfrentar estas problemáticas, asegurando el enfoque de género e inclusión para los grupos que enfrentan una doble vulnerabilidad, como la niñez que viaje sin acompañantes, las mujeres embarazadas, las personas indígenas y afrodescendientes, la comunidad LGTBI, las personas con discapacidad, la población de la tercera edad, entre otros.

«Demandamos al Congreso Nacional aprobar lo antes posible el anteproyecto de Ley para la prevención, atención y protección de las personas desplazadas forzadamente, que mantiene engavetado desde marzo de 2019. Con su aprobación, el Estado reconocería los derechos de más de 250 mil ciudadanos y ciudadanas, restituyendo sus derechos y facilitando los mecanismos de protección y asistencia para estas personas», comentó Karen Valladares, Secretaria Ejecutiva- FONAMIH.

Cabe destacar que, la aprobación del anteproyecto de ley ha sido recomendado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina en Honduras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), quienes enfatizan en la adopción de un marco legal específico para la atención de la población desplazada.

«Encontrar respuestas adecuadas será posible si el Estado genera las condiciones para entablar un diálogo participativo con las organizaciones de la sociedad civil, con los comités de familiares de migrantes, con personas migrantes y familias desplazadas, para que ellas asuman el rol de protagonistas en la gestión de las propuestas» explicó George Redman, representante de Oxfam en Honduras.

La Campaña reitera su llamamiento para que las autoridades cumplan con sus responsabilidades y colabore para dar asistencia humanitaria a las personas en movilidad, fortaleciendo las redes de apoyo, y respaldando las iniciativas legales que promuevan el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes y desplazadas forzadamente.

Notas para editores: 

Para más información, contactar a:

Karen Arita Ramos

(+504) 3373-5772 | karen.arita@oxfam.org