El abandono tiene rostro y consecuencias

La crisis global y la exacerbación de la desigualdad nuevamente está pasando factura a los grupos que históricamente han enfrentado condiciones de vulneración a sus derechos humanos, como es el caso de los pueblos indígenas y negros de Honduras.
"El abandono tiene rostro y consecuencias" constituye un análisis sobre los principales efectos de la pandemia en los ámbitos fiscales, económicos y sociales de Honduras con una estimación georreferenciada de la incidencia en los territorios indígenas y afrohondureños. A la vez, identifica las medidas que el Estado ha implementado como respuesta a la crisis sanitaria y humanitaria, contrastando las mismas desde un abordaje de enfoque inclusivo. Este documento propone también hacer reflexiones que contribuyan a una mayor equidad en los beneficios de protección y control de los impacto actuales y potenciales del COVID-19.
Este análisis inicia con un abordaje regional tomado de la publicación “Evitar el Etnocidio: pueblos indígenas y derechos territoriales en crisis frente a la COVID-19 en América Latina” que describe la situación de los pueblos indígenas frente al COVID-19 y propone como salidas de la crisis terminar con la explotación, la discriminación y las desigualdades históricas en la provisión de bienes públicos, así como garantizar el respeto a los derechos territoriales colectivos y superar un modelo extractivista que destruye la salud de los pueblos indígenas y del planeta.
El cuerpo central de este estudio se presenta con la exposición de la manera que se han implementado las políticas y acciones estatales y en su ausencia, las acciones de resistencia y resiliencia en los pueblos indígenas y negros de cara al coronavirus. Al momento de terminar este informe no se experimenta aún el pico de la pandemia, por tanto se presentan una serie de reflexiones y recomendaciones.